EuroEmbalaje

Garantizamos la entrega en 24/48h

Llamar

Garantizamos la entrega en 24/48h

Contacto
Dark Stores ¿es verdad todo lo que nos cuentan?

Dark Stores ¿es verdad todo lo que nos cuentan?

A principio de 2022 nos contaban que las Dark Stores iban a cambiar los hábitos de compra. Con el auge del e-commerce esto se convertiría en una gran idea y surgirían muchas Dark Stores.

En este post os explicaremos todo sobre estas “tiendas fantasmas”.

¿Qué son las Dark Stores?

Las Dark Stores o tiendas oscuras surgen a partir de empresas digitales que no disponen de una tienda física, sino que todas las ventas vienen del comercio electrónico. Disponen de varios locales ubicados estratégicamente para poder hacer las entregas y preparar los pedidos más rápidos, pero no disponen de empleados para atender al público.

¿Cuál es la diferencia de una tienda convencional a una “Dark Store”?

Una tienda convencional y una “Dark Store” comparten una misma estructura. Lo que las diferencia es que en las Black Stores no cuentan con clientes físicos, ni dependientes, ni cajas registradoras, ni nada por el estilo.

Simplemente en las Dark Stores, se compra online y en la misma tienda hay empleados destinados a preparar presencialmente lo que los clientes les han pedido mediante la web.

Muchas de estas Dark Stores tienen como filosofía no tardar más de 15 minutos en que llegue la compra al cliente. Por lo que genera una facilidad al consumidor de obtener los productos que necesitan inmediatamente en sus casas.

Objetivo principal de las “Dark Store”

Su principal cometido es aumentar la rapidez del proceso de compra, así como de los tiempos de entrega. Para ello, se habilitan estas tiendas como almacenes en los que un operario recolecta, empaqueta y prepara los pedidos para ser enviados al instante; de forma que se convierten en un espacio físico cerrado al público.

En definitiva, el ahorro de tiempo y de desplazamiento de los clientes a los supermercados.

¿Cuál es el origen de las “Dark Store”?

La primera Dark Store surgió a principios del siglo XXI, en reino unido, donde la famosa cadena de supermercados Tesco implementó varias “Tiendas oscuras”, pero se empezó a viralizar en 2013.

Sus orígenes y sus bases son muy parecidos al de las “Dark kitchens” o retail alimentario que están funcionando desde antes de la pandemia: cocinas que abren solo para los pedidos online, sin clientes presenciales.

Tras el auge del retail y el ecommerce muchas de las empresas han decidido aumentar sus tiendas online, creando varías Dark store como por ejemplo grandes compañías como el Corte Inglés o Mercadona.

¿Que ha pasado en las “Dark Stores” en Barcelona?

El pasado mes de mayo sé empezaron a regular estos modelos de venta.

Barcelona ha prohibido la apertura de nuevos almacenes de este tipo en la ciudad. Tanto en las Dark Stores como en las Dark Kitchens.

Barcelona expulsa a las cocinas fantasma y las ‘dark stores’ del centro de la ciudad: “No queremos este tipo de negocios en nuestras calles”

Los requisitos para nuevas cocinas fantasma son muy restrictivos y no se podrán abrir supermercados fantasma de empresas como Glovo, Getir o Gorillas. El Consistorio ha añadido además una tasa al delivery de los bares y restaurantes.

Ambos modelos de negocio, a medida que crecían dentro de las ciudades y se expandían, han despertado las críticas de los vecinos ante los ruidos, los malos olores y el constante tráfico de repartidores que se concentran alrededor de estos espacios. 

El Ayuntamiento de Barcelona, siguiendo el ejemplo de otras ciudades europeas, ha decidido “poner orden” en una apuesta que, según aseguran, quiere “proteger el comercio de proximidad, equilibrar el uso de los espacios urbanos y garantizar un modelo comercial sostenible”.

https://www.businessinsider.es/barcelona-expulsa-ciudad-cocinas-fantasma-dark-stores-1026281

Los modelos de venta van cambiando, según como va cambiando los hábitos de consumo. Cada vez tenemos más productos con más accesibilidad de que nos lleguen a casa.

La sociedad cada vez avanza a pasos más gigantescos y lo que antes era ir al supermercado comprar y hacer la cola. Se están buscando más alternativas para que los clientes puedan ahorrarse todos estos procesos, así es como las “Dark Stores” empiezan a resurgir en España.

¿Qué pensáis sobre estos nuevos modelos de venta? ¿Los utilizáis a menudo? ¿Nos agilizan y facilitan nuestra rutina? ¿Creéis que son una buena alternativa a las compras normales?

Muchas son las preguntas que nos surgen tras este nuevo modelo de venta, ¿Qué opináis?